Mostrando entradas con la etiqueta Inquisición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inquisición. Mostrar todas las entradas

23 mayo, 2022

Aquellos libros prohibidos.

En la muy católica Sevilla de mediados del siglo XVI, la de las grandes procesiones y devociones, hubo secretos a voces, reuniones clandestinas y hasta tráfico internacional de ciertos objetos muy apreciados y prohibidos, sobre todo, relacionados con los aires heterodoxos que, más allá de los Pirineos, soplaban promovidos por la reforma protestante; pero como siempre, vayamos por partes.

Es sabido y conocido que la iglesia católica procuró en todo momento evitar que se filtrasen ideas contrarias a su ortodoxia, utilizando para ello todos los medios a su alcance, desde la edición del famoso Índice de Libros Prohibidos, en los que se incluían obras de autores que habían sobrepasado la "línea roja" teológica desde el punto de vista del Papado, hasta la propia Inquisición, ocupada, como hemos visto en otras ocasiones, en perseguir a criptojudaizantes y pseudocatólicos. El control eclesial, por tanto, parecía rotundo y sin fisuras, sin embargo...

La Reforma alcanzó en Sevilla, pese a todo, a gentes de la más diversa condición, no en vano, ya lo vimos hace escasas semanas cuando al tratar la historia de la céntrica calle Espíritu Santo mencionábamos al célebre doctor Constantino Ponce de la Fuente, y de pasada, a uno de los primeros propagandistas de las teorías de Lutero, el también conocido Julián Hernández. ¿De quién se trataba? 

Nacido en la vieja Castilla, sin que se sepa mucho sobre él, mozo astuto, de agudo ingenio y ferviente partidario del reformismo protestante, según algunos se había criado entre herejes en Alemania, y al parecer tenía escasa estatura, de ahí que muchos lo llamaran Julianillo, pues "su cuerpo era tan macilento, que parecía constar sólo de piel y huesos", afirmó Reinaldo González de Montes. 


Sobra decir que por aquel entonces era poco menos que inimaginable acudir a un impresor o librero sevillano y solicitarle algún volumen protestante, a menos, claro está, que el comprador quisiera dar con sus huesos en una maloliente y húmeda celda del Castillo de San Jorge; por tanto, ¿Cómo adquirir esas publicaciones bajo la severa vigilancia del Santo Oficio? Julianillo parecía tener la respuesta, pues en el año 1556 decidió abandonar Sevilla y realizar todo un viaje por los principales focos del luteranismo, como cuenta Chaves y Rey, e incluso residir por unos meses en el epicentro del movimiento calvinista: Ginebra.

No quedó ahí la cosa, pues nuestro protagonista, que contaba con los fondos monetarios proporcionados por secreta comunidad protestante hispalense, realizó acopio de cuantos libros reformistas cayeron en sus manos, sobre todo Nuevos Testamentos traducidos al castellano (entonces sólo podían leerse los textos sagrados en latín) por el doctor Juan Pérez, mientras maquinaba un sencillo plan para traerlos a España sin que levantasen sospechas. Tomando la apariencia lo que sería ahora un "transportista de mercancías por tracción animal" (un arriero, para entendernos), adquirió un recio carromato al que dotó de dos grandes y flamantes toneles vacíos, fabricados "ex profeso", que llenó con el peligroso cargamento de libros prohibidos con rumbo a Sevilla. 

Nuestro arriero fingido llegó a Sevilla en 1557; había logrado su propósito: cruzar la península ibérica sin levantar sospechas y alcanzar el anhelado destino sin incidentes dignos de mención. Grande fue la expectación levantada por su arribada entre los miembros de la comunidad protestante sevillana, quienes, con las debidas precauciones y el necesario sigilo, encaminaron sus pasos paulatinamente bien hasta el no lejano Monasterio de San Isidoro del Campo, bien a las casas del noble Juan Ponce de León o las de doña Isabel de Baena, principales focos difusores del protestantismo, para allí recibir los libros que les hubieran correspondido en el reparto. 

Para comprender cómo estaban de imbuidos en esas ideas protestantes, baste decir que según las crónicas, Juan Ponce de León solía rogar al Señor con fervor que le brindase la oportunidad de morir por esas ideas, con el detalle de que incluso cuando acudía a Misa se volvía de espaldas al altar en momento de la Consagración o que incluso no había ejecución de la Inquisición a la que no acudiera para ir familiarizándose con los suplicios y tormentos por si le tocaba el turno.

Sin embargo, un descuido u olvido hizo que la incipiente estructura reformista sevillana se viniera abajo. En diciembre de 1559 un ejemplar del libro prohibido La Imagen del Antichristo cayó en manos equivocadas. El libro en su portada: 

"Al principio traía estampado el Papa arrodillado a los pies del demonio, y decía ser impreso con licencia de los señores inquisidores... sintió luego mal del negocio y luego dio aviso dello a los señores inquisidores: olió el Julián lo que pasaba, y huyó. Los señores inquisidores se dieron tan buena maña y pusieron tal diligencia por todos los pueblos y caminos, que vinieron a prenderle en la sierra de Córdoba, junto a Adamuz". 

Como cuenta Menéndez y Pelayo en su Historia de los Heterodoxos Españoles, la denuncia anónima de alguien a cuyas manos había llegado por equivocación uno de aquellos ejemplares prohibidos, puso en marcha los engranajes del Santo Oficio, que en una fulminante operación prendió y encarceló a más de ochocientas personas de toda condición social, aunque algunos monjes de San Isidoro del Campo, como Cipriano de Valera o Casiodoro de Reina, habían conseguido poner pies en polvorosa unos días antes y lograr refugio en territorio seguro para ellos y sus ideas. 

Algo similar, como hemos visto, intentó Julianillo, pero fue finalmente detenido y conducido de nuevo a Sevilla. Entre los arrestados estaban, por ejemplo, los propios Ponce de León y la dama sevillana Isabel de Baena, cuyo domicilio era llamado por los heterodoxos "templo de la nueva luz".   

Julianillo Hernández, "Petit Julien", en ningún momento, ni en las peores fases del proceso y sus tormentos, delató a ninguno de sus correligionarios, pues ni las mejores persuasiones teológicas pudieron sacarle de sus ideas, incluso, cada vez que abandonaba la sala de interrogatorios solía cantar una coplilla: 

Vencidos van los frailes,
vencidos van;
Corridos van los lobos, 
corridos van. 

A finales de 1560 se dictaría su sentencia por parte de la Inquisición, en la que sería condenado por hereje, apóstata, contumaz y dogmatizante, subiría al cadalso amordazado para evitar que se escuchasen sus gritos contra la iglesia católica, e incluso él mismo colaboró en la colocación de los haces de leña para su propia ejecución, aunque algunos autores sostienen que finalmente calló de sus opiniones, aunque eso sí, muriendo en paz. Sus cenizas, como las de los demás condenados al fuego, fueron esparcidas sobre el Tagarete. Como detalle, la casa de Isabel de Baena fue completamente demolida hasta sus cimientos, colocado un amenazante cartel narrando lo acaecido y esparcida sal en el solar resultante como escarmiento, pero esa, esa ya es otra historia...


09 mayo, 2022

De ida y vuelta.

Durante buena parte de la Edad Moderna, sobre todo en los siglos XVI y XVII, fue frecuente que no pocos sevillanos decidieran buscar una mejora de sus vidas marchando a las Américas; de hecho, la documentación atesorada en el Archivo de Indias relata no pocas solicitudes para "pasar a Indias", siendo algunas aceptadas y otras denegadas o incluso con incierto y extraño final como en el caso que nos ocupa, pero como siempre, vayamos por partes. 

Lo cuenta una antigua crónica, en 1650 vivía un apacible matrimonio en el sevillano barrio de San Lorenzo. Ella, de nombre Catalina de la Peña, él, Diego Ruiz, sastre por más señas con un pequeño taller que se nutría también de pequeños encargos. Sin descendencia, ya algo maduros y de humilde condición, vivían en total armonía sin que nada ajeno turbase la paz de aquel hogar. Sin embargo, poco a poco, en la fértil mente del sastre estaba surgiendo una idea alimentada por las animadas charlas y comentarios con amigos y compañeros de taberna, unida al ferviente deseo de lograr fortuna de manera rápida y con escaso trabajo, aunque para ello fuera necesario cruzar el Océano Atlántico con todos los peligros y riesgos que ello suponía.

Un día, Diego tomó la decisión en firme. Marcharía a Ultramar. Le alimentaba la esperanza de regresar a Sevilla con el prestigio de haberse enriquecido allá y con caudales suficientes para así sacar a su esposa de la precaria situación en la que se encontraban. A la sorprendida Catalina, enterada de improviso de los propósitos de su marido, la idea no le hizo ninguna gracia, sobre todo porque se vería separada de él por un dilatado espacio de tiempo. Lloró, imploró, amenazó, rogó, riñó, pero todo fue inútil. Una mañana de primavera, el sastre de San Lorenzo empacaba sus escasas pertenencias, se despedía de su desconsolada cónyugue, marchaba hacia el Puerto, embarcaba en un navío y ponía rumbo a América. 

 En el intervalo de diez largos años, y no sin esfuerzo, a Diego le rodaron bien las cosas, pues fue adquiriendo cierta fortuna y posición, ahorrando moneda a moneda, aunque en contrapartida le llegaban malas noticias desde Sevilla en las que se hablaba del estado de pobreza de Catalina y de su mala situación, pero pese a todo, determinó permanecer en suelo americano hasta ver aumentado su patrimonio, mas, eso sí, tomando la decisión de entregar a su amigo de mayor confianza la nada despreciable suma de mil pesos para que marchase a España y los depositase en las manos de su amada esposa junto con la promesa de un pronto regreso a tierras hispalenses. 

Poco podía imaginar aquel sastre que su amigo le traicionaría movido por el pecado capital de la codicia. Apenas llegado a Sevilla, hecho a la idea madurada durante el viaje de quedarse con la abundante suma de dinero que se le había confiado de buena fe, acudió al Hospital de las Cinco Llagas o de la Sangre, donde de manera fraudulenta, contando con la complicidad de un sacerdote, falsificó la partida de defunción de una mujer, quizá fallecida durante la terrible epidemia de peste de 1649, para ponerla a nombre de la mismísima Catalina, y con dicho documento en sus manos regresó a Indias, sin por supuesto acercarse al barrio de San Lorenzo ni trabar contacto con la esposa de Diego.

Informado por su amigo, quien declaró haber gastado presuntamente los mil pesos en un suntuoso funeral por el alma de Catalina creyendo así cumplir la voluntad de aquel de rendir postrer homenaje a su compañera en vida, Diego quedó profundamente afectado por la fúnebre noticia y por cierto sentimiento de culpa, aunque con el paso de los meses el dolor y la pena se fueron atenuando. Decidido a no contraer matrimonio de nuevo, estudió cánones y teología y fue ordenado sacerdote meses antes de embarcar de nuevo en la Flota de regreso a España, colaborando como capellán durante la travesía, sin saber, claro está, que no era viudo.

Ya en Sevilla, paseando por sus calles más céntricas al poco de arribar, fue reconocido por sus vecinos y amigos, quienes le dijeron, enormemente sorprendidos por verle con la sotana, manteo y tonsura propias de los presbíteros:

- Señor mío, ¿como vuesa merced anda de aquesta guisa?

- Señores míos, -respondió el bueno de Diego-, como mi mujer murió tiempo ha, me hice sacerdote.

- ¿Que vuestra mujer murió?, yo la ví hoy, y si vuesa merced la quiere ver ande acá conmigo.

Podemos imaginarnos el sorprendente y emocionante reencuentro de aquel matrimonio de San Lorenzo tras tantos años de separación, por no hablar del rostro de Catalina al ver a su marido convertido en flamante cura o de los dimes y diretes que tal embrollo habría provocado en el barrio; atenazado por los remordimientos, Diego decidió acudir al Santo Oficio y exponer su inusual caso, sinceramente arrepentido por actuar ignorando totalmente la supervivencia de su esposa. 

Los sesudos inquisidores deliberaron y analizaron la extraña anomalía durante semanas, pues la cuestión era, para ellos, peliaguda, al tratarse de un claro caso de amancebamiento, o lo que  es lo mismo, un sacerdote que convivía con una mujer en su casa, (aunque olvidaban que estaban unidos por el vínculo sagrado del matrimonio) hasta que finalmente dictaminaron, según su entender y en plan salomónico, que para regularizar la situación, Catalina debería entrar en un convento como religiosa percibiendo una renta diaria de treinta reales y que la propia Inquisición abonaría la dote necesaria para profesar en el convento que desease. 

Como podemos suponer, Catalina montó en cólera y, ofendida hasta la médula, replicó que aunque reconocía la rectitud de las intenciones de los señores inquisidores, nos las acataba, que Diego era su marido, que Dios se lo había concedido y que estaban unidos para toda la eternidad, de modo que no consintió, bajo ningún concepto, en aceptar el dictamen con su propuesta, dejando en suspenso la entrada en religión hasta que no apareciera el culpable de todo aquello: el codicioso amigo traidor, origen del embrollo (casi un "culebrón) y aclarase lo sucedido con pelos y señales. Oliéndose lo que se le venía encima, incluida la condena y la cárcel, sobra decir que el mencionado individuo prefirió quedarse cómodamente en Indias ante los requirimientos que le llegaban de España, muriendo de viejo al decir de las crónicas, desentendido de lo que acontecía en la lejana Sevilla.

¿Qué ocurrió con Diego y Catalina? ¿Tuvieron que vivir por separado cada uno del otro? ¿Optaron por convivir pese a las severas penas establecidas para relaciones así? Al cabo de todo, desoyendo al Santo Oficio y sus letrados, alguien con buen sentido les aconsejó encomendarse a la Virgen de Roca Amador, venerada en la parroquia de San Lorenzo y que solicitasen humildemente al Santo Padre de Roma que desenredara la madeja mediante la anulación de la ordenación sacerdotal del primero, cosa que se logró no sin grandes trabajos, de modo que, por fin, ambos pudieron volver a hacer vida matrimonial con gran contento y por el resto de sus días...

20 septiembre, 2021

El Obispo y el Padre Méndez.

Entre los numerosos benefactores que tuvo Compañía de Jesús en el siglo XVII en Sevilla, aparece el nombre de Juan de la Sal y Aguilar, Obispo auxiliar de la diócesis hispalense bajo las prelaturas del cardenal Niño de Guevara y otros purpurados de la época. Como bien afirmó en su momento el recordado sacerdote y periodista Carlos Ros, fue de la Sal un tanto diferente a los habituales prelados que ocuparon el Palacio de la Plaza de la Virgen de los Reyes, ya que su genio vivo y sus ocurrencias, llenas de jocosidad haciendo honor a su apellido, dieron como fruto diversas obras y cartas, entre las que destaca una serie de siete misivas que envió al Duque de Medina Sidonia a su residencia sanluqueña allá por 1617.


 

De familia noble, de la Sal había nacido en 1550 en la actual calle Alcázares, estudió en la Universidad de Salamanca y concluyó sus estudios en la Hispalense, cantando su primera Misa en el Santo Ángel, logrando un puesto de canónigo en la catedral de Cartagena para finalmente recalar en su ciudad natal para ostentar el obispado auxiliar de Bona con el beneplácito del Cardenal Niño de Guevara, llegando incluso a rechazar el nombramiento como obispo de Málaga sin que se sepan sus motivos. Vivió en sus casas del Arquillo de San Martín y debió gozar de buena posición económica, ya que sufragó las pinturas del retablo mayor de la Iglesia de la Anunciación para los jesuitas, realizadas por el italiano Gerolamo Lucenti de Corregio. Debido a ese apoyo a la Compañía de Jesús fue sepultado tras su muerte, en 1630, en lo que hoy es la Capilla Doméstica de San Luis de los Franceses.

Junto a otros "tocayos" suyos, formó un interesante círculo de ingeniosos literatos de gran calidad, entre los que destacan Juan de Robles, Juan de Arguijo o Juan de Salinas, aparte de otros, dedicados a glosar las excelencias de la Sevilla del Imperio, alabar a María como Concebida Sin Pecado Original o, por ende, lanzar originales dardos en forma de poemas o cartas contra la secta de los Alumbrados, que tuvo en jaque a la Inquisición Hispalense durante algunos años.

De este modo, en el caluroso verano de 1617 Juan de la Sal toma papel, pluma y tinta y toma asiento en su escritorio para informar a Manuel Alonso Pérez de Guzmán, Duque de Medina Sidonia, con hasta siete divertidas cartas, en las que narra con todo lujo de detalles, las idas y venidas del famoso en su tiempo Padre Méndez (nada que ver con el piadoso sacerdote Méndez Casariego, fundador del Instituto de las Hermandas Trinitarias, fallecido en 1924 y con calle en Sevilla). Las misivas, llenas de anécdotas y "hechos verídicos" ponen de manifiesto tanto el humor de Juan de la Sal como la picaresca redomada del Padre Méndez, quien convirtió su sacerdocio en un modo "non sancto" de vida, a medio camino entre la locura y la herejía.

Responsable eclesiástico de una Casa de Beatas (especie de semiconvento femenino), Méndez será investigado por prácticas alejadas de la ortodoxia, como se afirmó en los cargos contra él ante el Santo Oficio: “y acabando la misa desnudándose las vestiduras sagradas, baylaba con las beatas y cantando decían: mi cari Redondo, mi buena cara”, o incluso llegando a prácticas poco en consonancia con el celibato sacerdotal: "y para hacer oración mandaba a una de las dichas mugeres le rascase la cabeza y poniéndole a las mugeres las manos en los pechos y tocándole las manos y el rostro...”

El caso es que el sacerdote, cristiano nuevo e influido por las teorías de los Alumbrados, poseía un poderoso influjo como Director Espiritual sobre devotas y beatas de toda clase y condición, dándose el caso de que algunas condesas y marquesas, en su afán por agasajarle, se disputaban incluso jirones de su ropa como si fuesen reliquias santificadas de algún mártir. Hay que añadir, como explicó el teólogo e historiador dominico Álvaro Huerga, que Méndez había sido ya expulsado de Sevilla en tiempos del Cardenal Rodrigo de Castro, regresando tras su muerte, penitenciado por la Inquisición por judaizante en México, y que había huido de Roma unos años antes tras protagonizar un suceso de similares características al que nos ocupará en lo siguientes párrafos...

Llegados a este punto, hay que mencionar que Juan De la Sal narra con detalle los sucesos acaecidos en del 1 al 20 de julio 1617, cuando el Padre Méndez, de origen portugués según unos o nacido en Moguer según otros, proclamó casi a bombo y platillo, que Dios se había dignado a revelarle la fecha de su propia muerte, que tendría lugar el 20 de julio de ese mismo año, y que por tanto le urgía a disponerse a bien morir, para lo cual, contrito y penitente, se retiró al Convento del Valle (ahora Santuario de Jesús de la Salud de la Hermandad de los Gitanos) a fin de llevar una vida austera y humilde ante la inminente conclusión de sus días. Escuchando al Guardián del Convento, éste relataba cómo Méndez, todo ascetismo, andaba en oración noche y día y que "a la noche solo come un poquito de pescado, con cuatro bocados de ensalada y bebe una vez agua".

Si buscaba paz y sosiego, cosa que dudamos, no lo logró. En una ciudad hervidero de chismes y rumores y deseosa de cierto morbo, aún más si estaba relacionado con asuntos religiosos, la afluencia de fieles y curiosos al convento fue tal que en algunas jornadas llegaron a verse "aparcados" hasta treinta carruajes pertenecientes a la flor y nata de la nobleza sevillana, especialmente de aristocráticas damas ansiosas por platicar y confesar con tan santo varón, por no hablar de la "corte de los milagros" formada por ciegos, pícaros, lisiados y pedigüeños que buscaban "hacer su agosto" en julio, valga la expresión, al calor, valga también la expresión, de todo lo que arrastraba el "clérigo difunto".

 

El Padre Méndez celebraba la Santa Misa comenzando a las cinco de la madrugada y finalizando con el "Ite Misa Est" no antes de la una de la tarde, sin sentarse en ningún momento, lo cual llenaba de admiración a la legión de beatas y devotas que veían en ello indudable milagro. Tampoco faltaban voces que atestiguaban haberlo visto levitar en trance enmedio de sus oraciones místicas o quienes, tras la intervención del barbero que lo visitaba, recogían con devoción los pelos como si fuesen preciadas reliquias. Por su parte, el sacerdote continuaba profetizando su muerte e incluso narrando sus visiones del Purgatorio, el cuál "visitaba" con frecuencia, contando a su regreso a quién había visto por allí para alegría o desesperación de sus familiares.

Igualmente, como la cosa parecía ir en serio, la comunidad monástica comenzó a preocuparse por lo que acontecería si el fallecimiento no llegaba a producirse; prueba de lo disparatado de la situación es el testimonio certero de uno de los monjes, recogido por Juan de la Sal: "Que él trate de morirse cuando nos lo ha prometido; porque si no nos cumple la palabra lo habemos de achocar (sic), so pena de que nos silben por la calle".  

Llegó al fin el 20 de julio. Toda Sevilla aguardaba acontecimientos con el alma en vilo, pendientes del estado de salud del clérigo. El Padre Méndez, según lo narrado por Juan de la Sal, se aprestó a celebrar su última Misa con toda serenidad, comenzando de madrugada y prosiguiendo durante toda la jornada, sin que la muerte diese visos de asomar. Con un médico a su lado tomándole el pulso cada "dos por tres", agotado hasta la extenuación por la falta de alimento, el sacerdote, presa de una fuerte angustia, creyó llegado el postrero momento. Pero, pasaban los minutos, las horas, y nada nada anormal sucedía, para asombro, alegría o desesperación de quienes asistían a tan insólito suceso. Dejemos que sea el obispo de Bona, nuestro buen Juan de la Sal, quien narre cómo finalizó aquella escena tragicómica: 

"Pues, cuando vieron que era pasada la hora y no moría, todos, unos en pos del otro, se fueron cabizbajos á sus casas, dejándole en el altar, donde, acabada la misa, se halló solo, en su solo cabo".

Ni que decir tiene, durante semanas, Méndez fue asediado por multitud de sevillanos que no cesaban de preguntar, no sin cierta guasa, que cómo era que seguía vivo, mientras su comunidad de beatas vivía aquella etapa entre la verguenza y la fidelidad a su "líder". No deja de ser curiosa su entereza, pues soportó estoicamente burlas y chanzas sin dejar de realizar su vida cotidiana como si nada hubiera pasado.

Como podremos imaginar, el Padre Méndez no iba a salir bien parado de todo este trance; investigado y apresado por el Santo Oficio, el "no difunto" daría con sus huesos en las lóbregas celdas de la Inquisición. Olvidado por quienes le seguían con devoción, finalmente falleció en el Castillo de San Jorge, aguardando sentencia por herejía y demás delitos contra la fe, de modo que fue su efigie quien cayó pasto de las llamas durante el Auto de Fe celebrado el sábado 3 de noviembre de 1624 en la Plaza de San Francisco. 

27 mayo, 2012

Suplicios.-

Es cosa sabida por común de mortales cómo antaño era asaz acostumbrado emplear expeditivos métodos para hacer confesar crímenes y fechorías a delincuentes y facinerosos, abundando burdas maneras o refinadas formas con las que, a fuerza de dolor y quebranto, conseguir confesión del reo. Estremecidos, aún recordamos algún relato estremecedor sobre crueles e inhumanos sucedidos en Cárcel Real o en subterráneos de Castillo de San Jorge, de infeliz memoria.


Usábanse potros, sogas, carruchas, y demás útiles con que astillar huesos, descoyuntar miembros y quebrar articulaciones, haciendo sufrir tremendos padecimientos a quien, culpable o no, cayera en manos de refinados y diestros verdugos poco dados a piedad o compasión.

No faltan aún quienes abogan por retomar aquellos maléficos usos para soltar lengua de recalcitrantes a confesar verdad, incluso quienes, llegando más lejos, propugnan pena máxima (no confundir con balompédico deporte) con objetivo ejemplarizante, y aunque Nuestro Señor azotara a mercaderes del Templo, no vemos en todo lo antedicho sino barbarie, dicho sea de paso y a título de personal opinión.


Mas cuándo aún pensábamos que hogaño habíanse suprimido tormentos y suplicios para delincuentes y malhechores, que en nuestros días habíase prescindido de tales aparatos, hemos comprobado, con desconcertante asombro, cómo son muchos que abonan sus buenos maravedís para padecer sufrimientos (o sufrir padecimientos) en salas repletas de tales máquinas, armadas con contrapesos, carruchas y demás a fin de conservar forma física en menoscabo de extenuantes ejercicios que agotan con su sola contemplación.


Item más, en colmo de abundamiento, hete aquí, afirman, que mantiénese cierto comercio de grilletes, flagelos y demás, en ciertos establecimientos que tengan por seguro jamás hemos hollado con nuestros pies, desconociéndose a ciencia cierta su fin y utilidad, como la de otros extraños artículos que sobrepasan impudicia, pues en duda ponemos que tales utensilios sirvan de provecho a nadie salvo para cuaresmales penitencias lejanas ahora en almanaque. 

Empleando expresión más propia de vulgo que de quien pergeña aquestas letras, preferiremos “latigazos” de otro tipo, sin duda, con buena y competente reunión y si es acompañado de viandas “ad hoc”, miel sobre hojuelas…  

31 marzo, 2011

Tribunas...

Solazábamos una mañana con el buen tiempo reinante en aquesta ciudad cuando, movidos por mala curiosidad, nos acercamos a contemplar unas extrañas estructuras de fierro que fornidos mozos componían con presteza y diligencia en la Plaza cabe dónde estuvo el Convento Casa Grande de San Francisco.

La curiosidad dio paso al merodeo y de éste pasóse al fisgoneo, toda vez que ignorábamos la utilidad de aquellas estructuras tan bien compuestas, ordenadas y alineadas que dejaban una especie de calle central y se elevaban en forma de graderío o tablado.

Item más, no eran pocos los conciudadanos que se arrimaban a ellas con semblante felicísimo y admirativo comentando tal o cual detalle pese a ser sólo eso, metal y madera, y además de lo más humilde y sencillo que hallarse pueda. No faltaban quienes, incluso, sacaban bocetos e imágenes de aquel andamiaje gracias a curiosas y diminutas maquinarias, simulacros de muy gran parecido al original y ejecutados sin ayuda de pincel o carboncillo, lo que nos maravilló en demasía…

Nos preguntamos: “¿Acaso el Santo Oficio convoca a Auto de Fe?”

No habíamos oído pregón alguno, ni se habían pegado las habituales convocatorias; de tan enojoso dilema nos sacó cierta dama que por nuestro lado acertó a pasar, bien atildada y con sumo gusto vestida, la que nos aclaró con hispalense donosura que hacía tiempo esta plaza no era escenario de tales autos y que agora  herejes, bígamos, blasfemos, usureros, sodomitas, brujos, hechiceros y clérigos acusados de deslices contra natura no eran acusados ni mortificados por el Santo Tribunal, antes bien, eran cosa del común, de lo cual nos escandalizamos no poco.



De tal manera que, solventado el entuerto y perdida la vergüenza, osamos preguntar a los antedichos mozos y éstos nos contestaron que andaban componiendo los “palcos”, palabra que al parecer es ahora la que define la forma y manera en la que los hispalenses pudientes prefieren contemplar el paso de las cofradías en las fechas de la Semana Santa, ya que en aquel lugar rivalizaban en lucimiento y gallardía tanto unos como otros. Y que en aquestas tribunas toman asiento los Regidores de la Ciudad haciendo uso de sus mejores galas, aunque haya algún que otro Regidor que por su ateísmo prefiere no hacer acto de presencia, lo que también nos escandalizó no poco.

Y todo ello nos sorprendió sobremanera, empero no era habitual en nuestra época sino el acudir a presenciar el devoto transitar de las hermandades en lugar cualquiera, al albur, y ver como incluso en cruces de calles producíanse no pocas pendencias por mor del derecho a pasar una cruz ante otra, con profusión de  desmanes, desvaríos y cirios maltrechos, que la Autoridad no solía atajar debidamente. Ya lo afirmaba cierto refrán de mi siglo: “Ni fía, ni porfía, ni cuestión con cofradía”.

Habida cuenta todo lo dicho, decidimos no hacer uso de los dichos Palcos, y que cuándo llegasen tan gozosas fechas resolveríamos como la Providencia nos designase.